Para estar alerta: la mayor inflación de la historia de Japón y su paralelismo con la Guatemala actual
- Juan Carlos Luna

- 7 oct
- 3 Min. de lectura
CAFÉ AUSTRIACO
7-10-2025
Por Juan Carlos Luna
Milton Friedman no es de mis economistas favoritos ya que, al ser un monetarista, siempre abogará por los bancos centrales; sin embargo debo mencionar y reconocer que su visión contra la excesiva creación de dinero sin respaldo es una de sus mayores contribuciones a la economía y en ese tema tiene una gran relación con la escuela de economía austriaca.

De las ideas económicas de Friedman nace su máxima “La inflación es siempre y en todas partes un fenómeno monetario”. Al parecer esta clase de economía se la perdieron el ministro bachiller Jonathan Menkos Zeissig y el economista que nunca pasó por una facultad de economía: el diputado Samuel Pérez Álvarez; pues de lo contrario no estarían abogando por crear más dinero en Guatemala. Hoy en día, con lo que ya han pedido en préstamos y emisión de bonos, mínimo han endeudado al país por 30 o 50 años más de lo que ya estaba endeudado. ¡Gracias gobierno primaveral! Bola de ineptos.
Lo importante en este caso es explicar, para que se entienda de una vez por todas, por qué la emisión de dinero sin respaldo es tan dañina para la economía de un país. Y ojo: cuando decimos “sin respaldo” no nos referimos al respaldo que proporcionaba el patrón oro, sino al respaldo que en una economía como la actual debe proporcionar la producción de bienes y servicios.
Guatemala vivirá en los próximos años momentos difíciles para su economía ya que desde el gobierno de Alejandro Giammattei y continuando con el de Bernardo Arévalo se ha estado abusando de una desmesurada expansión económica, lo cual significa poner dinero en el mercado sin que haya sido producido por ningún agente económico, lo cual tarde o temprano crea un efecto inflacionario, es decir, la pérdida de valor del dinero, dando como resultado el aumento de los precios de forma desordenada.
Para ello debemos de comprender cómo sucede esto y ejemplos alrededor del mundo hay varios. Posiblemente uno de los más emblemáticos —y mismo que, dicho sea de paso, fue ampliamente estudiado por Milton Friedman— fue el caso de Japón, que durante la década de 1970 vivió la inflación más grande de su historia, llegando a alcanzar hasta un 30% de inflación en 1974.

¿Por qué sucedió eso? Bueno, el caso de Japón es particular porque se aderezó con otra situación que no fue de su responsabilidad: la crisis del petróleo de la década 1970. Sin embargo, la causa principal sí fue responsabilidad de los políticos japones y es la misma que hoy están creando los politiqueros en Guatemala: pensar que lanzar más dinero en la calle es bueno para la economía, cuando en realidad es todo lo contrario.
En aquella época, el circulante en Japón empezó a aumentar: había mucho dinero en la calle. Recordemos que hablamos de dinero que no fue creado de forma espontánea, sino dinero que sacó el gobierno a circular. Ese dinero siempre es recibido por quienes poseen más recursos, justo en ese momento cuando la inflación aún no se siente debido a que el dinero está en las cuentas de banco de los más adinerados; sin embargo, cuando se saca a circular por medio de inversión es cuando empieza la inflación a producirse. Pero la inflación no se ve de inmediato: toma algún tiempo. En Japón, por ejemplo, tomó dos años antes de que se vieran los efectos perjudiciales de la expansión económica.
Continuaré abordando este tema en las próximas entregas.
.png)




Comentarios