top of page

CACIF: Plan de Activación Económica (o “efecto cobra”)

Foto del escritor: Juan Carlos LunaJuan Carlos Luna

Actualizado: 28 ene

El Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF) presentó su Plan de Reactivación para el Desarrollo (PreDes), el cual consta 27 propuestas para la reactivación económica. Dicho sea de paso, esta iniciativa no es nada nueva y es una agenda que esta organización ha estado impulsando desde hace algunos años.

En principio estoy completamente de acuerdo con que se debe de reactivar la economía. No solo como reacción a la crisis económica provocada por el COVID-19, sino también como parte de una política que permita y asegure el constante progreso y desarrollo de la gran mayoría de los guatemaltecos. Desde luego, estoy seguro de que todos concordamos con este fin; sin embargo, lo que habría que discutir son los medios.


No es necesario llevar a cabo las 27 propuestas del CACIF cuando basta con solo algunas, y menos si observamos que por lo menos seis de ellas necesitarían de financiamiento para ser implementadas y puestas en funcionamiento. Esto, de entrada, ya carece de sentido si lo que buscamos es desengrasar el aparato estatal con el fin de hacer que el Estado, por medio de los entes de Gobierno, dé a los ciudadanos los servicios que debería darles eficientemente en virtud de la imperiosa reactivación económica que necesitamos los guatemaltecos.


Sin ánimos de que este artículo parezca firmado por un “quejista crónico”, no puedo pasar por alto que el CACIF propone una gran cantidad de leyes, como si las que tenemos hoy no fueran suficientes. Parece que esta entidad no comprende que esas leyes necesitarán instituciones que las implementen, que dichas instituciones requieren fondos y que, al final, todo redunda en la burocracia y la corrupción que en apariencia estas organizaciones buscan contrarrestar, pero que de esta forma más bien están fomentando. La ecuación siempre dará el mismo resultado: a mayor presupuesto, mayor burocracia y, finalmente, mayor corrupción.


El CACIF busca atajar estos problemas con la implementación de una legislación “novedosa”, pero no olvidemos lo ocurrido durante la ocupación británica en la India en la segunda mitad del siglo XIX, cuando los funcionarios europeos se encontraban agobiados por la gran cantidad de cobras que había en este país, hasta que alguien, muy inteligentemente, propuso ofrecer una recompensa por cada cobra muerta. La iniciativa al principio fue de mucho éxito, pero el ingenio humano, la actividad empresarial y el ánimo de lucro dieron origen a los criaderos de cobras.


Los británicos se dieron cuenta de la astucia de los ciudadanos indios, por lo que el programa de recompensas cesó y los criadores liberaron las cobras de tal manera que la población de cobras aumentó exponencialmente. La solución solo hizo que el problema fuera mayor y este suceso pasó a la historia como “el efecto cobra”.


La reactivación económica pasará únicamente si se cumplen postulados generales en materia jurídica y económica, ya que la solución propuesta por el CACIF es de muy corto alcance y, como siempre, nunca llegará a los más necesitados.

La solución que veo es simple: el consumidor lo que desea son precios bajos. Eso lo logramos reduciendo impuestos, abriendo fronteras y eliminando barreras de ingreso y egreso a cualquier rubro del mercado —incluyendo educación y salud—, entre otras disposiciones económicas.

68 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


45001814_10156212271113621_5860513446969

Por una sociedad de personas Libres y responsables.

BLOG DE JUAN CARLOS LUNA AGUILERA

WEEKLY NEWSLETTER 

Thanks for submitting!

  • Icono social Twitter
  • Facebook icono social
  • YouTube
  • Icono social de Spotify
  • Instagram

© 2023 BY SOCIAL ANIMAL. PROUDLY CREATED WITH WIX.COM

bottom of page